La Sociedad Cementerio Jardín invirtió en 2019 más de 650.000 euros en la mejora y renovación de las instalaciones del camposanto santanderino, con actuaciones destacadas como la construcción del nuevo Jardín de las Cenizas, la nueva nave de columbarios, la restauración y consolidación de la nave oeste 3, o la renovación e instalación de nuevos tramos de barandillas.
Los tanatorios y servicios funerarios españoles entraron en la última fase del proceso de desescalada por el coronavirus. Esto supone que la totalidad de los tanatorios del país podrán incrementar sus aforos conforme a lo que dicta el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, que organiza la llamada ‘nueva normalidad’ una vez finalizado el estado de alarma. El nuevo decreto acaba con la limitación a un número específico de personas o de un porcentaje de aforo que se había venido dando en velatorios, entierros y ceremonias civiles y religiosas.
Funermostra entrevista a Alfredo Gosálvez, secretario general de PANASEF tres meses después de que comenzara la crisis sanitaria del Covid-19. En ella, Gosalvez reflexiona sobre la respuesta del sector funerario y los cambios que este sufrirá en consecuencia a este crisis.
La 11ª edición de Funergal, Feria Internacional de Productos y Servicios Funerarios, tendrá lugar entre el 24 y el 26 del próximo mes de septiembre. Así lo estimaron oportuno tanto la organización de la feria como su comité asesor durante la reunión celebrada la semana pasada en Expourense con el objetivo de decidir la fecha más idónea para celebrar Funergal 2020 después del aplazamiento debido a la pandemia del Covid-19.
Los confinamientos a gran escala, así como "otras medidas no farmacéuticas", han contribuido a reducir con éxito la transmisión del coronavirus y a controlar la expansión de la pandemia en Europa, evitando unos 3,1 millones de muertos, según revela un estudio que publicó la revista Nature.
La investigación, desarrollada por el Imperial College London (Reino Unido), efectúa estimaciones sobre la reducción de la transmisión del virus a partir de una comparación de datos de 11 países europeos, entre ellos España, tomados hasta principios del pasado mayo.
Hasta el 4 mayo, los investigadores calculan que esas medidas podrían haber salvado hasta 3,1 millones de vidas en esos países, mientras que la cifra en España se sitúa en torno a los 450.000, explican a Efe sus autores en una conferencia telefónica.